Una de las costumbres mas bonitas de las muchas que tiene la Archicofradia de la Sangre, es el de las burlas, con ese nombre es como se conocen las largas trompetas que salen a la calle el Miercoles Santo, no siendo este el unico dia que la capital Murciana disfruta de tan singular sonido, el Martes Santo las dos convocatorias de la Sangre, las sacan y pasean por las calle, junto a los tambores como reclamo del pueblo, anunciandoles la procesion del dia siguiente, no hay una costancia escrita que nos diga con exastitud la fecha en que se crea la burla ni el motibo exasto de la misma, si bien es cierto que su historia se pierde en el tiempo tanto como la de los Coloraos.
viernes, 28 de noviembre de 2008
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Recepción de la Patrona.

La Morenica fue recibida el 4 de septiembre de 2008, en su bajada a Murcia con motivo de sus fiestas, por una comitiva de mayordomos de la Cofradía de la Sangre, que sacaron para tal motivo el pendón mayor, agasajando a la patrona con una intensa lluvia de pétalos de rosas y margaritas.
El Martes día 16 se repitió la ofrenda, con motivo de la despedida de la Virgen de la Fuensanta, y su regreso al santuario, en esta ocasión el balcón de la sede colorada, se adorno con el estandarte de la recién coronada Virgen del Carmen, y detrás se sitúo el estandarte del Stmo. Cristo de la Sangre, en esta ocasión la flor mas abundante fue el pétalo de clavel.
jueves, 12 de junio de 2008
Coronacion Canonica de la Virgen del Carmen
El viernes 30 de mayo de 2.008, tuvo lugar la procesión de traslado de nuestra Sra. La Virgen del Carmen, hasta el palacio episcopal, desde la iglesia del carmen, con la representación de gran parte de las cofradías pasionarias de la ciudad de Murcia, así como otras hermandades religiosas, como los caballeros de la Virgen de la Fuensanta o la hermandad del Rocío, Portando sus estandartes, en el palacio episcopal diversas agrupaciones musicales, peñas huertanas y hermandades religiosas, le cantaron y bailaron a la Virgen, la tarde del sábado 31, y con un pequeño retraso de 10 minutos sobre la hora prevista (las 19,30), la comitiva sacerdotal salio del palacio episcopal, cerrándola el obispo de la Diócesis Reig Pla, dando comienzo así, la ceremonia, la cual fue emotiva y fácil de seguir con los programas de mano que se repartieron antes del comienzo, una vez terminada la ceremonia, la Archicofradía de la Sangre con sus mayordomos, organizaron la procesión triunfal de regreso al Carmen, con un gran numero de participación de publico en las calles del desfile, y de files que acompañaban a la virgen, al llegar al templo de la Iglesia del Carmen, las campanas repicaban y una traca anunciaba que la Virgen ya se encontraba a la puerta de su casa, así como la Archicofradía, le obsequio con una lluvia de pétalos de rosas y papelitos blancos y amarillos, produciendo un efecto visual digno de mencionar.
Altar del corpus
Un año mas la Real Muy Ilustre y Antiquisima Archicofradia de la Preciosisima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de Murcia, monto su tradicional altar del Corpus Cristis, este año con motibo de la coronacion de la Virgen del Carmen, la archicofradia en el axile central del altar coloco una imagen del Carmen en homenaje a su coronacion, junto con el niño del paso del Cristo de la sangre, titular d ela archicofradia y la custodia pequeña de la iglesia del Carmen.
viernes, 23 de mayo de 2008
Nuestra Señora de la Soledad.

La actual Señora de la Soledad es imagen de Vestir realizada por el escultor D. Gregorio Fernandez Henarejos Martinez en el año 2.000, y que procesiono por primera vez en el año 2.005, sustituyendo a la anterior Soledad obra de Antonio Campillo y que procesionaba hasta el año 2.004 en la noche de Viernes Santo.
Los penitentes de este desfile, llevan tunica negra con ribete rojo, recordando a su cofradia madre los coloraos, esta iconografia actual de la Soledad se aleja de los canones tradicionales murcianos y se adentra mas al icono de imagen andaluza. Es cedida por su propotiario para la procesion del Jueves Santo. El mismo dueño del Jesus de la Humillacion.
Jesus de la Humillacion

Talla de autor anonimo del siglo XVII, procede de la ciudad de Granada, donde se le veneraba a comienzos de siglo en el convento de los Carmelitas Descalzos de los Santos martires, extramuros de la ciudad y junto al "Humilladero", donde eran ajusticiados los reos a muerte, en el interior de la cabeza se le encontro un documento del siglo XVIII, que asi lo atestigua, durante la desamortizacion de Mendizabal, la imagen fue trasladada a portugal, concretamente a la ciudad de Coimbra, donde se le conocia como el Cristo español, ciudad en la cual el propietario de la imagen, un colecionista de arte sacro de la pedania de espinardo, adquirio la cabeza y las manos a la orden de las Carmelitas del conveto de Coimbra. Llebvandolo a restaurar al taller del pintor e imaginero murciano D. Gregorio Fernandez Henarejos, el cual lo configuro como imagen de vestir, desde entonces se le ha podido venerar en distintos actos religiosos en la pedania murciana de Espinardo, desde el besapie que se organiza en la iglesia de San Pedro o en el bello altar montado en la procesion del Corpus, al igual que se ha trasladado en alguna ocasion a la ciudad de Coimbra para procesionar en Semana Santa, desde 2.005 es cedido por su propietario para el desfile de la Sangre en la noche de Jueves Santo.
Jueves Santo Colorao

la archicofradia de la Sangre, saca en la noche del Jueves Santo, se segundo cortejo procesional, el retorno de la Soledad, esta procesion fue refundada en el año de 1.980, procesionando en la noche del Viernes Santo, la intencion de recuperarla, fue con la idea de recuperar este desfile que se remonta a 1.687, cuando la procesion de la soledad desfilaba Jueves santo desde el partido de San Benito y que se fusiono ese año con la Archicofradia de la Sangre, saliendo ambas juntas hasta que en 1.689 la sangre se traslada a la tarde de Miercoles Santo. En su refundacion influyeron mucho las peñas huertanas del barrio del Carmen, que se hicieron cargo de dos de los cuatro pasos que desfilaban, La Cruz vacia, San Juan, Maria Magdalena y Nuestra Señora de la Soledad, el concepto de este cortejo desde su nuevo nacimiento se vio con muchos factores en su contra, el primero era la escasa afluencia de gente durante el trayecto, que veia el cortejo, principalmente porque en el dia de Viernes Santo antes que el cortejo colorao, procesionaban 4 procesiones mas por las calles de Murcia, despues de muchas discursiones y el echo de si la procesion tenia que desaparecer o no, se decide trasladarla a la noche de jueves Santo, idea que se barajo en su dia, retomando los origenes de la Hermandad de San Benito, tal cambio y la desaparicion de las peñas huertanas de la misma trajo tambien el actual concepto de desfile que conocemos actualmente desde el año 2.005, sacando solamente dos pasos, esa noche y abriendose las puertas y dando comienzo el desfile a las 23,30 horas, con el siguente orden del desfile, jesus de la Humillacion y muestra Señora de la Soledad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)